viernes, 27 de noviembre de 2015

Museo de Almería

Es una institución museística pública situada en la ciudad española de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. Constituye la más importante institución museística de la provincia de Almería, albergando la mayor y más representativa colección de objetos arqueológicos de la misma. Creado como Museo Arqueológico Provincial de Almería en 1933, su sede actual fue inaugurada en el año 2006.

El Museo de Almería nos presenta una organización conceptual de sus fondos museográficos que se plasma espacialmente y con lenguaje propio, su singularidad radica en mostrarnos lo más relevante de sus colecciones, básicamente todas sus piezas datadas en los periódos más recientes de la prehistoria, partiendo de un eje verterbrador, la columna estratigráfica, y dedicando buena parte de la exposición a la metodología arqueológica.







Centro de Interpretación Puerta de Almería (2006)

Es un espacio museológico dependiente de la Junta de Andalucía. Inaugurado en 2006, su objetivo es la puesta en valor y divulgación de varios conjuntos de restos arqueológicos de gran importancia para la historia antigua y medieval de la ciudad.



Las pinturas rupestres del Arco Levantino (indalo)

La pintura rupestre levantina se extiende por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería, zona famosa por la representación simbólica del famoso Indalo de Vélez, se barajan distintas fechas sobre su origen. Algunas establecen su desarrollo en el paleolítico, mientras que otras lo fechan en el epipaleolítico o mesolítico. Hay investigaciones que incluso integran algunas de ellas en el neolítico.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Cuevas del Almanzora

La situación estratégica de este pueblo, su proximidad con la costa y sus riquezas naturales han hecho que a lo largo de la historia múltiples civilizaciones hayan dejado su huella a su paso por este núcleo. Así, el punto más antiguo de su intrahistoria se halla en el período Musteriense del Paleolítico, en la denominada Cueva de La Zájara I, a la que sigue en el Paleolítico Superior.

Castillo de San Juan de los Terreros (S.XVIII)

El castillo de San Juan de los Terreros es una construcción realizada durante la segunda mitad del siglo XVIII, dentro del sistema defensivo costero que pone en marcha Carlos III. El castillo responde a un prototipo creado por ingenieros militares, que se irá adaptando según las necesidades y lugares donde se construya, pero que irá manteniendo los elementos comunes. Se construye sobre la cima de una colina por lo que la visibilidad del edificio es muy amplia, siendo una construcción exenta en un entorno de una gran belleza paisajística, lo que aconseja delimitar para el monumento un entorno de protección.

Barrio de Al-Musalla (S.XI)

Surge en torno al S.XI como arrabal extramuros al este de la Medina musulmana y zona de expansión agrícola de la ciudad. Debido al aumento de la población de la Almería califal, se desarrolló como zona residencial y para la protección de su población fue también enteramente amurallado. Los límites actuales de la antigua Musalla, hoy llamada "Almería Conventual" y "Zona Centro" ocupan desde la calle de la Reina hasta la Rambla de Belén al este; y desde el cerro de San Cristóbal hasta el parque de Nicolás Salmerón y el puerto, al sur.

Barrio de Rabad-al-Hawd o del Aljibe (S.XII)

Surge en torno al s. XII como arrabal extramuros al Oeste de la Medina cuando ésta aumentó su población y se quedó pequeña. Al igual que ocurriera con el arrabal de la Musalla, también fue amurallado para proteger a sus habitantes, los cuáles se agrupaban según su religión o profesión. Tradicionalmente ha sido un barrio de pescadores debido a su cercanía al puerto pesquero de la ciudad y a estos habitantes se debe su nombre actual.

Barrio de la Al-Medina (S.X)

Es el barrio original de la ciudad califal, del s. X. Surgió como asentamiento en la fachada sur del monte donde se ubicaba una atalaya defensiva de la costa de la antigua Cora de Bayyana, en las estribaciones orientales de la Sierra de Gádor desde donde se controlaba toda la bahía de Almería. Los límites actuales de la antigua Medina, barrio original de la ciudad califal, comprenden desde la Alcazaba por el norte, hasta el Parque de Nicolás Salmerón por el sur, y desde la Avenida del Mar en el oeste, hasta la calle de la Reina en el este. En la Medina actualmente existen diferentes zonas: Reducto-San Antón, Plaza de Pavía, Almedina, Alcazaba y Parque Nicolás Salmerón.

Iglesia y Convento de Las Claras (S.XVIII)

Las obras comienzan en 1719, terminándose definitivamente debido a las dificultades económicas en 1756, coincidiendo con la instalación de las religiosas. El solar original ocupaba el espacio comprendido entre las actuales calles de Plaza de la Constitución, Mariana y Marín hasta la confluencia con Lectoral Sirvent. La apertura de la calle Jovellanos en la zona de la huerta, trajo consigo la creación de una nueva fachada para el edificio (la principal) y la desaparición de la huerta y de la enfermería del convento.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Iglesia Santuario de la Virgen del Mar (S.XVI)

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristía. Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por un sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre al Santuario.

Iglesia y Convento de las Puras (1522) → Autor: Ortiz de Villajos

El conjunto se organiza alrededor de un patio porticado en tres de sus lados y un claustro de planta rectangular al que se adosa la iglesia. El claustro porticado, con zona ajardinada en su interior, está rodeado con arcos carpanales construidos en ladrillo simulando aparejo mediante pinturas que alternan el color rojo con el blanco y se apoyan sobre columnas toscanas. La galería superior de forma adintelada descansa sobre columnas toscanas y termina su antepecho con celosías caladas de tracería geométrica.

                              

Iglesia de Santiago (S.XVI)

La fundan los Reyes Católicos en el año 1494, sólo cinco años después de la toma de la ciudad a los musulmanes por los propios monarcas, y era una de las parroquias o collaciones en que quedaba dividida esta para su cristianización. En un primer momento la iglesia se instala donde hoy se encuentra el Convento de Santa Clara, siendo trasladada más tarde a su emplazamiento actual, en un barrio donde la población morisca era mayoría y por ello la función de conversión asignaba a la fundación quedaba socialmente aún más justificada. La iglesia se organiza según una sola nave a la cual se abren capillas entre los contrafuertes, y se cubre con tramos de armadura de madera apoyada en arcos apuntados transversales.

Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal (S.X)

Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la Península Ibérica. Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad. El conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1985, es la construcción de origen árabe más extensa de España. Situadas en unos cerros, las vistas que ofrecen de la ciudad y de su bahía son excepcionales.

Catedral de Santa María de la Encarnación (S.XVI)

Es la empresa artística más importante de la Edad Moderna en Almería, cuya construcción abarca los siglos XVI, XVII y XVIII, contrastando con la penuria y crisis económica general de la provincia durante esos siglos. El templo presenta planta de salón formada por tres naves de altura poco elevada, cubierta plana, escasez y poca amplitud de los vanos, elementos defensivos típicos de una fortaleza (adarves, troneras, aspilleras, atalayas...) y una subordinación general de los aspectos estéticos a los defensivos.


Antiguo Hospital de Santa María Magdalena (1489) → Autor: Juan de Orea

Sus orígenes se remontan al antiguo Hospital de Santa María Magdalena, fundado en 1489 por Diego Fernández de Villalán. Declarado Bien de Interés Cultural, representa el único edificio civil que se conserva en la actualidad de la Almería del siglo XVI. El hospital actual ocupa toda una manzana en el centro de la ciudad y se encuentra próximo a la catedral. Está configurado por tres edificaciones principales adosadas: el hospital propiamente dicho, una capilla y un hospicio.

Centro Histórico ( S.XVIII-XIX)

El Conjunto Histórico de Vélez-Rubio se percibe como una unidad urbana, con una tipología edificatoria de los siglos XVIII y XIX, originada en una sociedad decimonónica de base agraria y claramente dividida en clases sociales, donde la vivienda además de cumplir las funciones propias de hogar y dependencia para almacenes, es también un claro signo exterior de la condición social del propietario.

martes, 24 de noviembre de 2015

Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente (S.XVIII)

El santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español. Se halla en el término municipal de Albox y en él se alberga la conocida como Virgen del Saliente, imagen dieciochesca que goza de gran devoción popular en las comarcas próximas tanto de la provincia de Almería como de las cercanas.

Castillo del Marqués de los Vélez (S.XVI)

Se encuentra en la parte más occidental de Cuevas de Almanzora. El Castillo del Marqués de los Vélez se configura como un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular, constituido por la Torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués, el Anfiteatro y el Patio de Armas. En la actualidad, tras una amplia y laboriosa restauración, alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, que contiene una de las colecciones de pintura y escultura contemporáneas más importantes de Andalucía.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (S.XVI)

Se trata de un templo aislado, de una sola nave rectangular dividida interiormente en cinco tramos por pilares de fuerte resalte, en cuyos ángulos se sitúan potentes torres de planta cuadrada. Los muros son de gran grosor y, prácticamente, ciegos. Los pequeños huecos originales se abren a considerable altura y son verdaderas saeteras con carácter defensivo.

Antigua Casa de Socorro (1925) → Autor: Gabriel Pradal Gómez

Prototipo de vivienda burguesa unifamiliar. Muestra una fachada historicista con mirador central sobresaliente en la planta alta. El edificio se organiza sobre una planta rectangular obtenida a partir de muros de carga perpendiculares a la fachada e interiormente se dispone en torno a un patio de luces central, habitual en la arquitectura tradicional almeriense como modelo de casa solar pasiva dando luz y ventilación a todas las habitaciones.

Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Almería (S.XIX-S.XX) → Autor: Guillermo Langle y Trinidad Cuartara

El antiguo convento fue suprimido en 1810 por las tropas napoleónicas, en 1822 por el gobierno constitucional, y definitivamente en 1835 durante la desamortización de Mendizábal.
En 1841 se destinó el edificio a la enseñanza, lo que trajo consigo importantes reformas, tanto en su interior como en sus fachadas, que dirigieron los arquitectos almerienses Guillermo Langle y Trinidad Cuartara. La Escuela de Artes quedó definitivamente instalada en el edificio en 1951.

Biblioteca Francisco Villaespesa (1845) → Autor: Gonzalo Hernández Guarch y Juan Manuel López Torres

Es depositaria de las obras impresas en Almería y sus fondos históricos cuentan con importantes colecciones de temática local, como la colección de folletos pertenecientes a la familia Martínez de Castro, diarios decimonónicos como La Crónica Meridional, o manuscritos de Francisco Villaespesa o Antonio Ledesma. Uno de los títulos más relevantes de su fondo es el Tesauro de lengua latina de Robert Estienne.

Teatro Apolo (S.XX) → Autor: Ángel Jaramillo

Fue remodelado entre 1986 y 1992 por el arquitecto Ángel Jaramillo
Se trata del único teatro que ha sobrevivido de entre los muchos que existieron en Almería durante el siglo XIX. Del edificio original sólo se conserva la fachada. La entrada de público se efectúa por tres arcos de medio punto. Sobre ellos reposa un ático con óculos de clave resaltada y pilastras, cuyos capiteles muestran motivos teatrales. Lo remata un cuerpo con óculo central con dos ventanas a los lados y sobre él un frontón triangular listo.

Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes (1898-1921) → Autor: Enrique López Rull

Edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas. De sus cuatro fachadas destaca la que mira al Paseo de Almería. Las fachadas laterales son mucho más sencillas, organizándose en la secuencia de vanos adintelados y cornisas que subrayan la distribución de las plantas. El teatro tiene forma de herradura con una pronunciada curva hacia levante. La embocadura del escenario y los frentes de los tres pisos de palcos ofrecen variados motivos ornamentales de escayola dorada, centrando el techo un gran rosetón.

Liceo Artístico y Literario (S.XVI-XVIII)

Situado en la calle pintor Díaz Molina, se conocen pocos datos sobre los orígenes de este edificio, pues los documentos al respecto han desaparecido a lo largo del tiempo. Su estructura diáfana, distribuida en torno a un patio central rectangular, hace suponer sus orígenes entre los siglos XVI y XVIII. Se relaciona con actividades comerciales desarrolladas por mercaderes extranjeros.


Casa de las Mariposas (1909) → Autor: Trinidad Cuartara

El arquitecto municipal buscaba ornamentar el centro urbano con un edificio que simbolizara el creciente poder económico y político de la burguesía almeriense, cabe destacar los elementos modernistas, como la decoración de las barandillas o las coloridas mariposas que decoran el castillete y que dan su nombre al edificio.

Casa Montoya (1928) → Autor: Guillermo Langle

La extrapolación de estilos arquitectónicos a ámbitos ajenos a su origen fue habitual en España en el primer tercio del siglo XX, y es posible que el origen de este caso esté en las vacaciones pasadas por González Egea en Biarritz o en sus viajes de negocios a Reino Unido. En cualquier caso, la Casa Montoya es un sorprendente ejemplo de arquitectura regionalista del norte en el centro de una ciudad sureña y mediterránea como Almería.

Casa de los Puche (S.XVIII)

Situada en la plaza Bendicho, se construyó a principios del siglo XVIII en estilo neoclásico. Presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central. Es destacable su fachada, adornada con una portada de cantería con arco de medio punto flanqueado por dos columnas, sobre el cabe destacar el escudo de la familia.

Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa (S.XVIII) → Autor: Trinidad Cuartar

El palacio tiene dos portadas monumentales a calles diferentes (Campomanes e Infanta), una de ellas correspondiente a la antigua casa de Francisco Jover y Tovar, diseñada por el arquitecto almeriense Trinidad Cuartara con entrada para carruajes. Fue edificado para Miguel de Almansa y Uriarte, vizconde del Castillo de Almansa. En 1988 fue objeto de una profunda remodelación tras la cual el edificio pasó a albergar el Archivo Histórico Provincial.

Cerro del Espíritu Santo (S.IX)

Se localiza en el municipio de Vera. Destaca por su amplia secuencia cronológica y el potencial arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana tardía. De este asentamiento se aprecia su perímetro amurallado, diversas torres y la alcazaba que se sitúa en la parte más elevada, mientras que las viviendas ocupan las laderas, adaptándose al terreno y desarrollándose en terrazas.

                    

lunes, 23 de noviembre de 2015

Torreón de San Miguel (1756)

Es una atalaya militar situada en San Miguel de Cabo de Gata. Consta de dos plantas más la azotea y se accede al segundo piso por unas escaleras con puente. Después de la Guerra de la Independencia la torre es desarticulada, quedando abandonados en la arena los cañones. En 1941 pasó a ser la casa-cuartel de la Guardia Civil. En los años 80 se construyó una pequeña muralla con torretas en las esquinas.



Torre de Cárdenas (S.XVI-XVII)

Es una estructura militar tipo torre costera que se encuentra situada a las afueras de la ciudad de Almería, lindando con el municipio vecino de Huércal. Se encuentra en buen estado de conservación, tras una restauración. Da nombre al barrio almeriense y al hospital del Servicio Andaluz de Salud del mismo nombre. Aparece reflejada en el escudo del municipio de Huércal de Almería.

El castillo de Purchena (S.IX-XIV)

Es la vieja alcazaba nazarí, de la que se han conservado algunos restos, entre los que destacan un aljibe, la Torre del Homenaje y un gran torreón del que sólo han quedado dos plantas de altura a la entrada original de la ciudad árabe, la Torre del Agua, en cuyo interior mana agua que se recoge en un aljibe. La base es de sillares de piedra y el resto de mampostería en hiladas careadas, con cantería en las esquinas.

Castillo de Santa Bárbara (S. XIII)

Fue más importante que el Huércal. Construido en época árabe nazarí, siglo XIII, con la misión de frenar y proteger la zona del avance cristiano. Actualmente sólo queda una torre cuadrada alta y restos ruinosos de la antigua fortaleza. Es de propiedad privada.


Castillo de Gergal (S.XV)

Se trata de un castillo palacio cuyos propietarios fueron los miembros de la familia Fernández de Córdoba, dueños de estas tierras tras la donación de los Reyes Católicos. Es un compacto edificio defensivo almenados con gran torre de homenaje de planta cuadrada y alzado prismático, que tiene adosadas cuatro torreones cilíndricos en sus esquinas.

El Castillo de las Escobetas (siglo XVIII) → Autor: Rafael de Mora y Saavedra

El castillo de las Escobetas o castillo del Nazareno se encuentra en el municipio de Garrucha. La parte central es rectangular, con los lados más cortos redondeados en los que se abren una puerta también rectangular. Adosado al lateral derecho va un cuerpo en forma de pirámide truncada con muros en talud. Presenta en su parte superior un pretil horadado con saeteras.

La Torre del Homenaje (S.XVII)

Es la más grande de todas las que rodean el tercer recinto de esta alcazaba. A diferencia de las demás, tiene planta cuadrada y no redonda, lo que responde a su uso como residencia. En su fachada principal, el marco de la puerta está preparado para alojar el escudo de Carlos I, aunque nunca llegó a estar ahí.

Torre de Macenas (S.XVIII)

Es una estructura militar tipo torre de pezuña o torre de herradura que se encuentra en la playa de Macenas, cercana a la localidad de El Agua del Medio, situada al sur de Mojácar. Se accedía por una puerta en altura con escala de cuerda. Sus espacios son abovedados; en la planta inferior se guardaban el polvorín y repuestos, en la intermedia la cocina y la habitación, y en la superior o azotea los cañones a barbeta y, hacia tierra, un parapeto alto aspillerado para fusilería.

Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristóbal (S.X)

Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la Península Ibérica. Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad.

Antiguo Hospital de Santa María Magdalena (1489) → Autor: Juan de Orea

Actual Hospital Provincial, está conformado por tres edificaciones adosadas: el hospital, situado en el centro del conjunto construido, la capilla, emplazada en el costado noroccidental del edificio, y el hospicio, ubicado alrededor de un patio en el frente occidental del inmueble.

Torre del Rayo (1497)

Hace pensar que ya estuviera en pie durante la época Nazarí; posteriormente se restauró para su uso en defensa de la costa. Es una torre de pequeño tamaño, maciza en sus dos terceras partes y con un habitáculo en la parte superior a la que se accedía con escala. Situada en el cerro que domina el Puntazo del Rayo A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros como todos los castillos de la zona, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 se cedería a la Guardia Civil, que se hizo cargo de todos los bienes de dicho cuerpo. En 1949 quedaría protegida por el Estado como los demás castillos españoles pero sin que se efectuara en ella ninguna reparación.

Castillo Mesa Roldán (1497)

Se encuentra en el municipio de Carboneras, provincia de Almería. La actual torre está construida sobre la estancia de la Mesa de Roldán, considerada la más peligrosa de la sierra de Cabo de Gata por las incursiones de piratas berberiscos, llegando después del “Levantamiento de los moriscos” a quedar vacía por su peligrosidad. En 1764, reinando Carlos III, se recuperó su uso. Poco después se aceptó la construcción, sobre la vieja estancia, de la torre artillada cuya construcción se concluyó sobre 1766. En la segunda mitad el siglo XIX, sería traspasada, como las demás, al cuerpo de Carabineros y hacia 1941 se cedió a la Guardia Civil. En 1987 se incluye en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Castillo de San Andrés (S.XVI)

La construcción del Castillo de San Andrés junto a la playa, como defensa costera, fue el origen del pueblo de Carboneras. Hoy día es su símbolo y se encuentra en el centro histórico de la ciudad. En su portada, sobre arco de medio punto, destaca el Escudo de los Marqueses del Carpio, que lo mandaron construir en el último tercio del Siglo XVI para defender la costa tras la sublevación morisca. Sus obras definitivas se acometieron en el año 1621. Más tarde en el siglo XIX pasó a la Casa de Alba.

Sagrado Corazón de Jesús (1930)

Imagen en mármol de Macael, levantada en 1930 sobre el Cerro de San Cristóbal. La obra original desapareció durante la Guerra Civil.